En esta última semana del programa CULTIVA 2021, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación junto a la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), una joven ganadera abulense, Ana Moreno de la Fuente, ha podido pasar unos días de forma totalmente gratuita, en Talamantes (Zaragoza).

Allí ha sacado gran provecho de su estancia con Lucía y Natalia, dueñas de Abejas del Moncayo, una empresa dedicada a la cría de abejas y a la selección de reinas, además de a la venta de miel de producción propia. Hablamos con Ana sobre cómo ha sido esta experiencia.

abejas moncayoHáblanos un poco de ti… ¿Cuál es tu proyecto y qué te llevó a querer dedicarte a la apicultura?

Tengo un pequeño apiario con mi pareja en la Sierra Norte de Gredos, en Ávila. He estudiado Ingeniería Técnica Agrícola y, por un lado, en mi familia materna han sido agricultores y, por otro lado, mi familia paterna, hace ya muchos años, tenía ovejas en un pueblecito de Guadalajara, así que siempre he estado vinculada al campo y al mundo rural.

¿Por qué te apuntaste al programa CULTIVA?

Me apunté al programa CULTIVA porque me parecía una manera de aprender y de perfeccionar técnicas de apicultura. Sobre todo, me interesó mucho el tema de la cría de abejas que se lleva a cabo en la explotación de Abejas del Moncayo.

En tu visita a Abejas del Moncayo has podido aprender más sobre la cría de abejas reinas mediante el método Doolitle, un sistema de crías con traslarve. ¿Lo utilizas en tu propia explotación?

Nunca había utilizado este método en mi explotación, pero tengo ganas de llevarlo a cabo. La cría de abejas con el método Doolitle, de manera artificial, puede ser más interesante si tienes muchas colmenas y quieres dedicarte a realizar enjambres para venderlos, que no es mi idea inicial, pero nunca sabes a lo que te puedes dedicar en el futuro.

Es un placer ver que chicas que vienen de un ambiente más urbano han decidido emprender en el mundo rural y cómo se están haciendo un hueco y vendiendo un producto de mucha calidad, como los enjambres que ellas venden.

¿Qué te ha parecido la experiencia? ¿Crees que podrás trasladar los conocimientos aprendidos a tu propio proyecto/explotación a corto/medio plazo?

Aprendí cosas nuevas de la mano de Lucía y Natalia y me encantó estar con ellas, aunque no fue la mejor época para realizar una actividad apícola por la lluvia, que nos permitió estar poco tiempo en los colmenares. Aun así, creo que le sacamos mucho partido.

Por supuesto que puedo trasladar los conocimientos aprendidos a mi explotación. Y a corto plazo, porque en menos de un mes vamos a tener que estar nosotros también evitando la enjambrazón y haciendo nuevos núcleos.

Me dieron una formación teórica muy buena y, me gustaría destacarlo, porque nos permitió, en esos momentos de lluvia, tener actividades que hacer en el interior, viendo vídeos muy interesantes y con material en papel muy completo.

¿Qué elemento destacarías por encima del resto en relación con el programa que has realizado?

Por un lado, la calidad humana de Natalia y Lucía y, por el otro, todos los conocimientos que me han aportado. Me enseñaron todo el material que tienen, cómo hacen los paquetes de abejas, como envían las reinas, los diferentes tipos de colmenas y núcleos que tienen, cómo hacen la miel en crema y el equipo que tienen para trabajar con ella… me pareció todo muy interesante. No podría destacar solo una cosa.

¿Recomendarías vivir una experiencia similar a otros compañeros de profesión?

Recomendaría hacer este programa y visitar Abejas del Moncayo e ir a Talamantes que es un pueblo muy bonito, muy idílico, con muy poquitos habitantes. Es un placer ver que chicas que vienen de un ambiente más urbano han decidido emprender en el mundo rural y cómo se están haciendo un hueco y vendiendo un producto de mucha calidad, como los enjambres que ellas venden.